OBJETIVOS:
El objetivo General del programa es que los habitantes de
las zonas áridas y semiáridas tengan medios de subsistencia sostenibles para la
integración, gracias a los cuales las políticas en general aborden simultaneamente
cuestiones de desarrollo, de gestión sostenible de los recursos y de eliminación de la
pobreza. Por lo tanto se deberá promover modalidades de consumo y producción que
reduzcan las tensiones a que se somete el medio ambiente y satisfagan las necesidades
básicas de la humanidad, así como mejorar la comprensión de la función que desempeña
el consumo y la manera de originar modalidades de consumo más sostenibles en las zonas
áridas y semiáridas.
PERFIL DEL EGRESADO:
a) Los egresados de la DEP-FAZ-UJED deberán generar
oportunidades de empleo remunerado y de trabajo productivo compatibles con los elementos
propios de cada región y en una escala suficiente para hacer frente a un aumento eventual
de fuerza de trabajo y absorber la demanda acumulada.
b) Aumentará significativamente la productividad de los
recursos.
c) Dará a las organizaciones comunitarias y a la
población en general la capacidad de contar con medios de subsistencia sostenibles.
d) Rehabilitará los recursos degradados, en la medida en
que fuera posible, e introducirá medidas de política para promover el uso sostenido de
los recursos necesarios para satisfacer las necesidades humanas básicas.
e) Establecerá nuevos mecanismos comunitarios y
reforzará los mecanismos existentes a fin de que las comunidades tuvieran acceso
permanente a los recursos que necesitarán los pobres para superar su situación de
pobreza.
f) Pondrá en marcha mecanismos de participación popular,
en particular con la participación de los pobres especialmente la mujer en los grupos
comunitarios locales, con el objeto de promover el desarrollo sostenible.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO:
1. Certificado de estudios a nivel licenciatura y
maestría original o fotocopia certificada, avalada por la institución que la expide,
especificando calificación mínima aprobatoria y que tenga una calificación mínima de
ocho de promedio en sus cursos de licenciatura, sin estos requisitos no podrá ser
evaluado.
2. Fotocopia de los titulos de Licenciatura, Maestría y
copia del acta de examen profesional.
3. Copia certificada del acta de nacimiento.
4. Certificado médico reciente, incluyendo los tipos de
sangre, V.D.R.L. y VIH.
5. Seis fotografía tamaño infantil recientes con su
nombre al reverso.
6. Dos cartas de recomendación de profesionistas
relacionados académicamente con el solicitante que deberá incluir.
a) En relación al comportamiento del ejercicio profesional.
b) En relación a estudios académicos de nivel profesional.
7. Constancia de beca de la Institución que lo otorga, y si no es así especificar el
orígen de apoyo económico en la permanencia en el Doctorado.
8. Copia del resumen de tesis de Maestría y/o constancia
certificada del trabajo que sirvió para obtención del grado de Maestría.
9. Copia de constancia de las distinciones que haya
recibido en su período como profesional y artículos publicados, así como número de
años de experiencia.
10. Carta de propuesta por alguna institución para
realizar estudios indicando el tipo de compromiso de trabajo al terminar sus estudios de
Doctorado.
11. Curriculum vitae y documentos que lo avalen.
12. Presentar constancias de conocimiento del idioma
inglés (TOEFL mayor o igual a 450 pts).
REQUISITOS DE PERMANENCIA EN EL PROGRAMA
Para la permanencia como estudiante del programa, se requiere la debida observancia de
las normas y disposiciones señaladas en el reglamento de Posgrado de la FAZ-UJED, además
de obtener una calificación mínima de ochenta(80) en cada uno de los cursos que integran
el plan individual de estudio.
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO
Al concluir y aprobar el primer semestre dentro del programa doctoral, el alumno
presentará su anteproyecto ante todo el personal docente y alumnado de la División.
Posteriormente a esta reunión el Consejo Académico le fijará una fecha para presentar
el mismo ante su Comité particular.
Durante esta reunión, y en base al desempeño del aspirante al grado doctoral, el
Comité le estructurará el programa académico a realizar durante su estancia en el
doctorado, mismo que indicará las asignaturas a cursar. El programa personalizado deberá
someterse al siguiente criterio:
I. El número mínimo de créditos será de 140, de los cuales 92 deberán ser
obtenidos mediante cursos de nivel doctoral.
II. Los créditos de investigación podrán ser 48 como máximo y 24 como mínimo.
III. El área, línea y programa de investigación en la que su proyecto quedará inserto,
será establecido durante la presente
reunión, tomando como base a la estructura de investigación de la División.
IV. Después de esta reunión los miembros del comité firmarán el acta
correspondiente, oficializando con ello su programa doc
toral, mismo que no aceptará cambios en lo sucesivo.
El asesor principal del candidato a Doctorado debe ser una persona con la capacidad
docente y de investigación suficiente para su tarea, así como poseedor de amplios
conocimientos en la rama o área de su especialización respectiva, para estar en
condiciones de dirigir o asesorar al alumno bajo su responsabilidad y transmitir a éste
la confianza necesaria en cuanto a la tarea académica.
Los integrantes de su comité doctoral (mínimo cuatro doctores mas) deberán ser
seleccionados de común acuerdo entre el candidato y su asesor, considerando lo
establecido en el Reglamento Interno de Posgrado, y deberán proponerse por escrito ante
el Coordinador académico a fin de ser oficializado. El Comité Particular en su conjunto
deberá quedar integrado en el transcurso del primer semestre.
Son requisitos para obtener el grado de Doctor en Ciencias.
I. Cubrir el número de créditos aprobatorios designados por su comité Doctoral.
II. Aprobar un examen final comprensivo (oral y escrito) y otro de grado, basado en el
trabajo de investigación y entregar cinco ejemplares sin empastar de su disertación al
Coordinador Académico de la División.
III. Además deberá presentar una constancia de dominio del idioma inglés (TOEFL) con
un valor no menor a 450 puntos, el cual deberá ser avalado por una institución
acreditada.
IV. Publicar al menos un artículo con los resultados de su investigación en una
Revista Indexada.
PLAN DE ESTUDIOS
El Plan de Estudios contempla como mínimo una duración de seis (6) semestres, y se
diseñará en función de los siguientes criterios:
1. Antecedentes Académico y de Investigación del aspirante.
2. Plan de trabajo, específicamente el tipo de investigación a realizar.
3. Expectativas del estudiante en cuanto al campo de especialzación.
4. Examen de ubicación y conocimientos del estudiante por su comité particular.
Nota: Vale la pena mencionar que cuando el comité particular lo indique el candidato
podrá tomar cursos con los alumnos de
los programas de maestría ofrecidos por la División ('Sistemas de Producción
Agropecuaria' y 'Agricultura Orgánica Sustentable').
CRÉDITOS:
Todas las materias contabilizadas por el programa tienen un valor de 8 créditos por
semestre (incluyendo los programas especiales de investigación). En lo referente a los
créditos de investigación esto puede ser mayor si el asesor principal lo considera
conveniente, las materias del programa se muestran a continuación:
CURSOS NIVEL DOCTORAL
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO DEL PROGRAMA
La F.A.Z.-U.J.E.D. cuenta con 38 aulas, 3 salas audiovisuales, 2 salas de cómputo, un
centro de información geográfica que es parte de la red de consulta del INEGI en el
ámbito nacional donde se cuenta con cartografía temática a diversas escalas y productos
generados por INEGI en medios magnéticos, además se cuenta con 8 laboratorios de las
siguientes disciplinas: Suelos y Bromatología, Genética, Fisiología Vegetal,
Microbiología, Química, Entomología, Nutrición Animal y Fisiología animal.
OFERTA ACADÉMICA:
Docencia: Planta académica de 15 Doctores adscritos al programa, con diferentes
perfiles profesionales, que abarcan lo necesario para cubrir los programas de estudios de
los aspirantes al grado doctoral.
Se cuenta además con profesores invitados nacionales y extranjeros que ayudan a
complementar los requerimientos específicos de los aspirantes.
AREAS, LÍNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
Descripción de las líneas de Investigación
Línea 1. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en Zonas Áridas
Justificación
El 28 % de la superficie sólida del planeta (40.6 * 10 6 de km 2) constituye las zonas
áridas y semiáridas del mundo (Velasco-Molina, 1991). Proporcionalmente, la República
Mexicana presenta una superficie mayor, ya que cuando menos el 48 % de su territorio se
registra en este tipo de regiones ecológicas (Loera, 1996). Estas se ubican sobre todo al
norte del país y conforman las áreas de pastizales naturales (matorrales) más extensas
(40.1 del territorio nacional) y los principales distritos de riego. Igualmente, casi el
90% de los 5 millones de has que integran la Comarca Lagunera se encuentran fuera del
Distrito de Riego No. 17, considerándose áreas de pastoreo para especies de ganado
doméstico y fauna silvestre y, en menor proporción, usadas en agricultura tradicional de
secano. Sin excepción, éstos son ecosistemas frágiles, en los cuales el aprovechamiento
de los recursos tanto con tecnologías tradicionales como avanzadas han propiciado
deterioro y agotamiento de recursos. En los primeros, la erosión edáfica ha sido
acelerada a niveles que han llegado a cuantificarse en 300 toneladas / ha / año (Toledo
et al. 1985), mientras que en los segundos, el abatimiento de los acuíferos ha sido
considerado uno de sus principales problemas, que para el Distrito de Riego de la Comarca
es, en la actualidad, de hasta 2 m / año.
En estas áreas, la falta de investigación integral e interdisciplinaria sobre
aspectos de diagnóstico de los recursos naturales, de ordenamiento ecológico
territorial, su estado actual y potencial, sobre biodiversidad específica y genética, el
efecto de los sistemas de aprovechamiento tradicionales y actuales, de impacto ambiental,
restauración de ecosistemas, sobre desarrollo de tecnologías suaves con criterios de
sustentabilidad, tales como la fijación de nitrógeno, uso múltiple, control biológico,
diversificación y manejo integrado de cuencas, entre otros, han propiciado un incremento
en los riesgos y tasas de desertificación.
Aún cuando la sustentabilidad constituye mas que solamente los aspectos biofísicos de la
conservación y el manejo adecuado de los recursos, éstos últimos son la base de una
perspectiva más integradora de aspectos culturales, éticos, políticos, de salud
ambiental y calidad de vida.
Línea 2. Ecología de Zonas Áridas
Justificación
Esta línea se enfoca al estudio de los conjuntos multiespecíficos de poblaciones que
habitan las zonas áridas y semiáridas y de sus interrelaciones mutuas. La mayoría de
los conocimientos generados en relación a la ecología de comunidades se han generado en
zonas templadas húmedas. En las regiones áridas aun existen dudas acerca de la
aplicación de algunos conceptos como el climax, sucesión secundaria, continuum, entre
muchos otros. Por otro lado, en México más del 40% del territorio nacional está ocupado
por comunidades naturales áridas y semiáridas, las cuales son aprovechadas generalmente
en forma intensa por los habitantes de las mismas provocando su deterioro y disminución
espacial. Hasta ahora, la tecnología que se genera en el país o que se importa de otros
lugares no ha sido suficiente para detener e invertir éste proceso degradatorio, uno de
los posibles motivos es que ha ocurrido un alejamiento de lo fundamental, esto es, la base
ecológica se ha perdido. En esta línea de investigación se incluyen estudios de
clasificación de comunidades y detección de patrones de regularidad, se estudia la
relación entre vegetación, clima y suelo, la relación entre las comunidades y el uso
del suelo, y distribución espacial de comunidades. Asimismo, se estudia el problema de la
biodiversidad y su variación entre comunidades, esta orientación se revisa con relación
a la supuesta estabilidad que se aumenta cuando es mayor la diversidad biológica. Esta
línea se vincula con otras como la ecología de pastizales y matorrales áridos.
Línea 3. Conservación de Suelos y Agua
Justificación
En México los recursos naturales renovables han sido objeto de un largo proceso de
deterioro, que se aceleró sobre todo en el último medio siglo. La selva alta
perennifolia, el tipo de vegetación con mayor biomasa y diversidad ecológica, que había
sobrevivido sin grandes mermas hasta los años cincuenta, ha perdido hoy 95% de su
extensión original (Hernández et al., 1993)
Entre 1968 y 1982, el área de pastizales se incrementó más de tres veces, con la
consiguiente deforestación. También desaparecieron casi por completo las selvas
espinosas del país, de las cuales se eliminaron casi ocho millones de hectáreas para
abrir espacios a la agricultura y la ganadería. La misma suerte corrió más de la mitad
de los bosques de niebla o bosques mesófilos de montaña, de alto valor por su
biodiversidad y endemismos. Por su parte, la cobertura de bosques templados se ha reducido
a menos de la mitad de la original. Cerca del 80% del territorio nacional padece ahora
algún tipo de erosión (Velasco, 1983).
Lo anterior implica prevención y control de los graves problemas de erosión de suelo,
incorporando las prácticas de conservación de suelos a las actividades ordinarias como
el prevenir la erosión del suelo y restaurar las áreas degradadas y propiciar el
desarrollo de una cultura para el uso sustentable del suelo. Esto se puede lograr mediante
el conocimiento y difusión de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos
con las finalidad de reducir los problemas erosivos y las múltiples consecuencias que
acarrea y contribuir así a la sustentabilidad de cultivos alternativos.
Dichas prácticas se centran en la agroforestería , la utilización de abonos
(naturales o sintéticos) y la siembra en curvas en contorno de las laderas de cultivos y
barreras vegetales, terrazas, bordos a nivel, trampas de agua, todo con la finalidad de
manejar adecuadamente el agua de lluvia y evitar el deterioro del suelo.
Esta línea de investigación impulsará la promoción y evaluación de proyectos
productivos, así como el desarrollo comunitario para lograr el desarrollo sustentable de
las Áreas Protegidas; promoverá la participación activa de la población de las Áreas
Naturales Protegidas en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la defensa
del patrimonio natural de las comunidades. Además de capacitar un amplio sector de la
población, con miras a asegurar una sana y equilibrada política de aprovechamiento
agrícola, pecuario y forestal que impacten de manera negativa nuestras cuencas
hidrográficas; permitirá la conformación de equipos multidisciplinarios, capacitando
para interpretar las implicaciones sociales y económicas involucradas en los procesos de
uso y aprovechamiento de suelos y agua.
Línea 4. Nutrición Animal
Justificación
La alimentación del ganado explotado bajo condiciones intensivas normalmente
representa mas del 75 % de los costos totales en una empresa. Una óptima alimentación es
indispensable para que el ganado exprese su máximo potencial genético para producir
leche y carne principalmente, y una reproducción adecuada. Por el contrario cuando no se
satisfacen los requerimientos mínimos de nutrientes de los animales la producción y
reproducción se ven comprometidos. El mal manejo en la alimentación del ganado también
tiene su impacto sobre la contaminación del ambiente, al eliminarse considerables
cantidades de estiércol (amoniaco) en las áreas con poblaciones densas de ganado. Por
consiguiente es indispensable realizar una adecuada alimentación del ganado para obtener
una óptima producción sin que se afecte el medio ambiente.
La explotación del ganado bajo condiciones extensivas presenta la particularidad de
que en ciertas épocas del año la disponibilidad y sobre todo la calidad del forraje es
insuficiente (particularmente proteína) para satisfacer las necesidades mínimas de
nutrientes del ganado, requiriéndose de la implementación de practicas de
suplementación con diferentes fuentes de nutrientes que son limitantes para el ganado,
los cuales son indispensables para lograr un óptimo comportamiento productivo y
reproductivo.
![lineasdoc.jpg (52175 bytes)](lineasdoc.jpg)
COSTOS:
INSCRIPCIÓN ................................................ ($970.00)
CADA CRÉDITO ............................................. ($130.00)
*COSTOS ACTUALIZADOS AL 25 DE ENERO DE 2012.
VISITA EL APARTADO DE Actividades/Eventos
Para conocer más noticias o avisos relevantes sobre Posgrado visita
el apartado de Actividades/Eventos en la página principal de Posgrado
en la dirección:
http://faz.ujed.mx/Posgrado/noticias.htm